Si no puede visualizar correctamente este e-mail por favor, haga Si no puede visualizar correctamente este e-mail por favor, haga click aquí | |||
viernes, abril 27, 2012
Montagne ayuda
viernes, abril 20, 2012
Presentación mundial del Renault ZOE en el Salón de Ginebra 2012
Fuente: http://www.quecocheelectrico.com
El ZOE sorprende con una serie de innovaciones tecnológicas muy avanzadas que hacen del Zoe el coche eléctrico para todos
F
Renault ha escogido el Salón de Ginebra 2012 para la primera aparición pública del ZOE, un coche asequible para el día a día desde 14.700 € impuestos y ayudas incluidas.
Es el primer coche eléctrico que ofrece una autonomía superior a los 200 km. la batería se alquila desde 79 €/mes e incluye asistencia en caso de avería.
El Zoe llegará a los concesionarios después del verano y ya se puede reservar en la web Renault-ZE.com. A quienes reserven se les contactará prioritariamente cuando se comercialice el vehículo, para poder probarlo en primicia.
Es el primer coche eléctrico que ofrece una autonomía superior a los 200 km. la batería se alquila desde 79 €/mes e incluye asistencia en caso de avería.
El Zoe llegará a los concesionarios después del verano y ya se puede reservar en la web Renault-ZE.com. A quienes reserven se les contactará prioritariamente cuando se comercialice el vehículo, para poder probarlo en primicia.
En cuanto al estilo exterior, Agneta Dahlgren-Hermine, Encargada de Diseño del Proyecto ZOE, ha dicho lo siguiente: “Queríamos que el diseño del ZOE incorporara tanto el sentido de la tecnología de vanguardia como las claves principales del automóvil de estilo. Las dimensiones ecológicas del coche están expresadas en sus líneas, que parece que fluyen por la carrocería.”
Dominique Marzolf, Diseñador de Interiores, ha dicho esto del interior del ZOE: “El interior del ZOE refleja su carácter moderno y respetuoso con el medio ambiente con un esquema de colores brillantes evocadores de la pureza, además de la última tecnología interactiva en forma de la tableta Renault R-Link. La moldura del panel de instrumentos ha sido diseñada para parecerse a una de las hojas de una turbina.”
En cuanto a la autonomía, Renault ha desarrollado el ‘Range OptimiZEr’, que significaría ‘optimizador de rango’, y combina tres innovaciones (frenada regenerativa de nueva generación, una bomba de calor y neumáticos Michelin Energy E-V). Gracias a esto, el ZOE cuenta con una de las autonomías más altas de los vehículos eléctricos de producción en masa: 210 kilómetros.
Con la frenada regenerativa de nueva generación se recupera prácticamente toda la energía consumida al frenar sin un impacto significante en la dinámica del ZOE. El sistema funciona gracias a la energía cinética producida al decelerar y frenar, que es recuperada por el motor para poder ser convertida en electricidad para cargar la batería. Cuando el conductor pisa el pedal del freno, el sistema distribuye inteligentemente el esfuerzo de frenada entre el freno normal y el freno motor con el objetivo de maximizar el uso del freno del motor eléctrico y la carga de la batería.
La bomba de calor ofrece un excelente confort termal sin afectar a la autonomía del coche. El sistema, que funciona igual que el aire acondicionado de ciclo inverso, consume muy poca electricidad. Produce aire caliente o frío simplemente invirtiendo el ciclo de operación.
Los neumáticos Michelin Energy E-V es una innovación de Michelin en colaboración con Renault para la presentación del ZOE. El neumático cuenta con una eficiencia energética mejorada para maximizar la autonomía del vehículo. Su compuesto de caucho, el diseño de las bandas de rodadura y de las paredes laterales han sido diseñados para mantener el alto par del ZOE sin perder seguridad ni rendimiento. Vienen de serie con el ZOE, disponibles en 15 o 16 pulgadas.
El cargador Chameleon
El ZOE es el único vehículo eléctrico en contar con el cargador Chameleon. Patentado por Renault, este cargador es compatible con todo tipo de potencias hasta 43 kW. Cargar las baterías en una estación de carga puede tardar entre 30 minutos y nueve horas. Por ejemplo, el ZOE se puede cargar en una hora a 22 kW. Este nivel intermedio de potencia ayuda a extender la vida de la batería y aplica menos presión en la red eléctrica que los cargadores convencionales.Las estaciones de carga rápida están equipadas actualmente con cargadores de alta potencia. Ahora que el cargador Chameleon está equipado en el vehículo, no se necesitan cargadores en las estaciones de carga. Se abrirán nuevas estaciones de carga que serán más baratas y fáciles de utilizar. Costarán menos de 3.000€, un cuarto del coste de las estaciones de carga existentes. Este tipo de estaciones de carga se pueden ver en el stand de Renault del Salón de Ginebra.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Solidaridad y Sociedad
miércoles, abril 18, 2012
La raíces sociales y biológicas de la hijoputez
| ||
Fuente: http://www.intramed.net http://www.intramed.net
“Hacia Una Teoría General Sobre Los Hijos de Puta” (Tusquets editores) SINOPSIS IntraMed dialoga con Marcelino Cereijido Un científico provocador, un libro apasionante Como investigador profesional (fisiología celular y molecular) Marcelino Cereijido está sometido y acostumbrado a un implacable “publish or perish”. Pero dedica sus horas libres a escribir ensayos sobre temas que todavía no son territorios exclusivos de la ciencia: “La Nuca de Houssay”, “La Muerte y sus Ventajas”, “La Ciencia Como Calamidad”. Ahora publica en Argentina “Hacia Una Teoría General Sobre Los Hijos de Puta” (Tusquets), libro que desde la misma portada nos causa dos respingos: por lo insólito del tema y por la grosería del título. “¿Insólito el tema? se sorprende el autor. ¡Para nada!” Es tan antiguo que ya se lo debatía un milenio antes de que se desarrollara la ciencia moderna, y ha mandado a la hoguera a quien lo enfocó incorrectamente. En el Siglo V Agustín de Hipona (“San Agustín”) afirmaba que al Universo lo había creado un arquitecto perfecto: Dios. ¿Perfecto? ¿Entonces –dudaban algunos teólogos- por qué hay terremotos, sequías, hambrunas, guerras, piojos, enfermedades, crímenes. Quien, para poder responder, admitiera cierta chapucería divina podía morir quemado en una pira. Si en cambio argumentaban que Dios había creado un universo perfecto, pero el Diablo metía su cola, dicha respuesta inauguraba por lo menos otras dos escuelas teológicas, ambas peligrosas: (1) que Dios no debía ser tan todopoderoso como se creía, pues era incapaz de mantener a raya al Diablo. (2) si en cambio opinaba que Dios permite que el Satanás cometa diabluras para ponernos a prueba, le retrucaban ¿A prueba? ¿Acaso no es omnisciente? ¿Necesita matar de fiebre puerperal una de cada cinco mujeres durante el parto, o hacer morir media Europa en una epidemia de Peste Negra para averiguarlo? Con el colapso de los modelos teológicos, el tema del Mal fue desvaneciéndose, y lo acabaron de matar los humanistas, para quienes ese tipo de fenómenos ocurre en el plano de la ética. Sin embargo basta abrir cualquier periódico, en cualquier país, cualquier día, para constatar que la perversidad del ser humano supera ampliamente al cáncer, la lepra, el Alzheimer, y las enfermedades cardíacas puestos juntos en eso de arruinar la vida. Por eso Cereijido se pregunta: en un Siglo XXI que dedica institutos descomunales regados por todo el mundo al son de millones y millones de dólares para estudiar esos flagelos ¿cómo es que el análisis de la maldad humana recibe tan poca atención de los científicos? La respuesta está contenida en la opinión de Karl Popper, para quien una pregunta sólo se puede considerar científica cuando podemos hacer algo por responderla. Podría ser que el tema de la perversidad esté aun demasiado verde para un tratamiento verdaderamente científico; por eso Cereijido recurre al género ensayo. En cuanto a la grosería del título, el autor es el primero en reconocerla y lamentarla, pero es la humanidad entera que coincide en llamar “hijo de puta” al perverso, y semejante coincidencia no le pasa desapercibida a Cereijido que quiere revisar si la sabiduría popular tiene algo que decir al respecto. ¡Y lo tiene! Justamente el Capítulo 8 se llama: “¿Las prostitutas tienen algo que ver con todo esto?” y la respuesta es enfáticamente positiva; ya veremos. Cereijido llega a lamentar que el mero llamarla “hijoputez” surge de una actitud imperdonablemente machista, pero es que este machismo está en la raíz del problema. Sólo espera que la lectura de su libro lo aclare y llegue a disculparlo. Cereijido aclara que, así como en pleno Siglo V Agustín de Hipona no hubiera podido dejar de darnos una explicación “a la teológica”, en pleno Siglo XXI él solo puede intentar una interpretación “a la científica”. Pero ¿en qué consiste una explicación científica? Justamente el Capítulo 2 (“Maneras de Interpretar la Realidad”) nos entera de cómo sería una interpretación “a la científica”. Y en el Capítulo 3 (¿Raíces biológicas de la hijoputez?) ya empieza a mostrarnos de lleno los frutos de su enfoque, porque si realmente la hijoputez tuviera una raíz biológica, significaría que ya la traemos codificada en nuestros genes, en cuyo caso todos somos hijos de puta en potencia. Pero aquí el autor comienza a enseñarnos cosas útiles, que nos enriquecerán aun en el caso de que al final de su ensayo pudiéramos llegar a discrepar con él. Por ejemplo Pep Guardiola ha dicho recientemente “Messi tiene el gen del gol”. Por supuesto lo ha dicho metafóricamente, pues quien conozca el ABC de la evolución molecular, sabe muy bien que un gen no puede ser seleccionando a lo largo de cientos de millones de años para que un futbolista haga goles en el Siglo XXI. Pero entonces ¿cómo podría la hijoputeztener raíces biológicas? Sobre todo teniendo en cuenta que hace, digamos, cuarenta millones de años ni siquiera existían los Homo sapiens (nuestra especie). ¿Acaso la prostitución es más antigua que la humanidad? Y aquí viene una de las tantas sorpresas del ensayo “Hacia Una Teoría General Sobre La Hijoputez”: sí llamamos “prostituta” a la hembra que permita que el macho la copule para obtener alguna ventaja, en momentos en que no podría procrear pues ni siquiera está en celo, démonos por informados que hay peces hembras y aves hembras que ejercen la prostitución cada vez que les conviene. Luego, si hacemos sinónimos “hijoputez” y “perversidad”, arriesgamos caer en antropocentrismos ¿Hay animales perversos? Cereijido advierte claramente el peligro de adjudicar valores humanos a un bicho de hace cincuenta millones de años. Pero su argumento va más o menos así: desde que la Evolución aprendió a hacer animales de cuatro patas lo encontró tan ventajoso que le pasó la receta a nuestra madre para que nos pusiera cuatro miembros a nosotros también. Hay arañas que en plena cópula le devoran la cabeza al macho, lo que indica que la Evolución se tomó largo tiempo en forjar dicha conducta. ¿Estamos seguro de que las recetas genéticas para darles esos atributos a las arañas no han llegado hasta nosotros? Y si no llegó ¿de qué manera las ha frenado, o las mantiene inhibidas? Científicamente el asunto es muy complejo, pues es necesario buscar no solo si hemos heredado un atributo que nos haga hijos de puta, sino también qué formación tiene entre sus funciones la de mantenerlo a raya. En el Capítulo 4 Cereijido nos recuerda el chasco que se llevó Hannah Arendt, cuando fue a Jerusalem a presenciar el juicio de Adolf Eichmann, pensando tal vez que vería un diablo con efluvios azufrados y cola en punta de flecha. Pero luego tuvo que publicar“Banality of Evil” (la Banalidad del Mal), pues se convenció de que Eichmann era un burócrata anodino que podía haber ido sentado a nuestro lado en un colectivo porteño sin que nadie advirtiera que era (o había sido) un terrible asesino. De hecho así fue: por años Eichmann por viajó entre nosotros pasando por un porteño más. ¿Cuál es el mecanismo que transforma a un burócrata cualunque en un mayúsculo criminal? De pronto estalla una guerra entre serbios y croatas, y se matan, incendian, torturan, castran, violan, arrojan bebés a las calderas. ¿Dónde habían estado esa bestias antes de la guerra? ¿En jaulas? No, para nada. Eran sastres, vendedores de calzado, peluqueros, mozos de restaurante. Lo que les encendió la hijoputez fueron las circunstancias. Por eso en el Capítulo 4 Cereijido se dedica a analizar ¿Qué son las circunstancias? Por eso nos entera de qué son las restricciones, cómo operan, y para ilustrarlo con sencillez nos cuenta que nuestros propios genes están restringidos, no se pueden leer, cual libros que vinieran con las páginas sin cortar. Sólo un tipo de células muy especiales (las de los islotes de Langerhans del páncreas) son capaces de des-restringir el gen de insulina, leerlo y expresarlo. Si lo des-restringiera una célula de su codo derecho y se pusiera a segregar insulina, usted lector padecería una patología tremenda y hasta saldría publicado en alguna revista médica. El Capítulo 4 es entonces otra instancia de que, en el remotísimo caso de que haya un lector a quien no le interese la hijoputez, se entretendrá así y todo observando cómo la enfoca Cereijido, y a los extremos que puede llegar un científico en busca de explicaciones. Por un momento creí haber leído mal el título del Capítulo 5 “Un Cambio de la Gran Pauta” Pero no, el libro nos recuerda que hay envolventes (pautas), como cuando decimos “El arte medieval” o “El amor en los tiempos del cólera”, o “El tango en los 40’. En ese sentido Cereijido opina que la perversidad social tuvo un cambio de la gran pauta hace unos diez mil años, provocado por la famosa Revolución Agraria. Lo feo del asunto es que la nueva “gran pauta”, la que se comenzó a forjar hace diez milenios, es la que hoy tenemos andando a toda orquesta, nos concierne y fue un cambio para peor. En ningún momento podemos leer relajadamente “Hacia Una Teoría General Sobre Los Hijos de Puta”, pues contiene grandes sorpresas. Por ejemplo el Capítulo 6 se titula “¿Y si el problema fuese que no hemos logrado ser suficientemente hijos de puta?” A ver ¿hemos leído bien? ¿El autor está dejando entender que por ahí, si aumentara el grado de hijoputez viviríamos más felices? No lo asegura, pero tampoco se anima a descartar la posibilidad. Después de todo, en un nicho ecológico no impera la bondad. Un conejo sabe que cualquier zorro lo va a devorar, y una gacela que cualquier león la va a matar. “Parecería –comenta- que en la naturaleza la hijoputez está maximizada”. No descarta que uno de los problemas humanos, es que todavía nos perjudican los perversos porque no nos convencemos que todos los humanos somos potencialmente (biológicamente) hijos de puta.” Y así llegamos a uno de esos tópicos que no esperábamos, pero que Cereijido se vio obligado a incluir para explicarnos sus puntos de vista. Uno de ellos se llama “Biología del engaño y la mentira”. Pero no lo comentaré en esta nota, lean el libro. Quizás el Capítulo 7 “Los usos de la hijoputez” sea el único capítulo “lineal”, no sorpresivo, tal vez porque a esta altura de nuestras vidas ya hemos aprendido cómo operan los aparatos bélicos, las instituciones financieras, los carteles de la droga. Pero si nos ponemos en el lugar del autor, nos queda claro de que en un libro así no podría haber faltado un capítulo mostrando que un ser humano que ha aprendido a usar la energía del viento, del carbón, del petróleo, del Sol y del átomo no podría haber dejado de ponerle un arnés a la hijoputez y obligarla a trabajar en su provecho. Veamos un ejemplo: toda especie ha “exagerado” algún atributo y ha hecho de él una herramienta y un arma para la lucha por la vida. La del Homo sapiens es la capacidad de conocer, y una forma de la maldad consiste en arruinársela, ya sea desde afuera (la practica el Primer Mundo contra el Tercero ) y desde adentro (lo ejercen las jerarquías religiosas para que no accedamos a un nivel capaz de poner en duda sus antiguallas e inmoralidades ). El uso más obvio, ancestral y bochornoso surge de lo que los biólogos llaman “dimorfismo sexual”, para referirse a que en algunas especies el macho y la hembra se distinguen a simple vista a una cuadra de distancia. Pensemos en una yunta de pavos reales, o en una morsa macho que es tres veces más grande que una hembra. Pero es muy difícil para un no-especialista distinguir un alacrán macho de uno hembra, una paloma macho de una hembra. El autor nos recuerda que nosotros, los Homo sapiens, tenemos un gran dimorfismo sexual: el varón es en promedio más poderoso muscularmente que la mujer, y las circunstancias siempre le han permitido usar su fuerza para arruinarle la vida a la mujer en mil y una formas de despiadado machismo. Se dice vulgarmente que la profesión más antigua es la de prostituta. Para Cereijido en cambio es la de proxeneta, pues rara vez una mujer escoge de motu proprio ser prostituta. Detrás de cada prostituta hay un drama de violencia intrafamiliar, insultos, palizas, policía corrupta y cómplice, cárceles, con hijos (precisamente, los hijos de puta) concebidos como desgraciado percance, por error de cálculo, accidente o directamente por violación. Luego ni ella ni su ocasional compañero pudieron conseguir abortarlo, a pesar de agujas de tejer metidas en el útero que acaso lo perforaron y dejaron al feto tullido. El nacimiento de un hijo de puta siempre provoca un drama familiar, una dificultad económica y ocurre en medio del escarnio social. Es común que el hijo de una prostituta haya ido preso de bebé, cada vez que a ella la atraparon en una redada, y tuvo que rogar que le dejaran llevar a su bebé con ella, pues no encontró quién se lo cuidara. Es habitual que en la foja de muchos malvivientes y asesinos seriales conste que ha sido hijo de una prostituta criado y educado en los bajos fondos de la sociedad. Todos los pueblos de la Tierra han advertido que el hijo de puta es antisocial, mal tipo, y por eso usan “hijo de puta” como paradigma de “perverso”, como cuando dicen “claro como el día”, “veloz como una saeta”. Si Cereijido hubiera optado por un eufemismo políticamente correcto se le hubiera escapado uno de los rasgos fundantes de la maldad humana. Como digo, el libro no nos permite relajar, pensando que el texto proseguirá con “más de lo mismo”. Por si faltaban sorpresas, el análisis del dimorfismo sexual le da pie a Cereijido para ser optimista. Nos explica que el varón y la mujer no son dos organismos idénticos, salvo que el hombre tiene más fuerza y la usa para adaptar las leyes y lograr que su crueldad de victimizar a las mujeres sea legalmente tolerada, es decir, para generar culturas hijodeputamente machistas (ej. hacer de los pies dos muñones porque así le apetece al varón chino, arrancarles el clítoris o quemarles la cara con kerosene si eso cuaja con las normas morales impuestas por el macho islámico). Pero, vayamos despacio ¿acaso la mujer tiene atributos que podrían darle ventajas en otras circunstancias? ¿qué atributos? ¿en qué circunstancias le otorgarían ventajas? Cereijido se explaya en sus argumentos, pero el espacio sólo me permite nombrar algunos de los factores que trae a colación. Su discusión requiere leer el libro y meditar:
Como comenta Cereijido “Todo lo que espero, es que cuando llegue esa Hora no se le dé por discriminarnos”. Y su optimismo surge de que el bebé humano nace inmaduro (Hilflosigkeit), incapaz de vivir por sí mismo, así lo dejemos sobre una cama rodeado de biberones y pañales. Para que consiga vivir, alguien tiene que querer que viva. Tomemos entonces el hecho de que aquí estamos, como indicio de que las madres así lo han querido, y el futuro feminismo no consistirá en una réplica cruel y bochornosa de ese machismo actual que es fuente inagotable de hijoputez. (1) Cereijido, M. “La Ciencia Como Calamidad”. Gedisa, Barcelona, 2009. (2) Cereijido, M y Reinking, L. “La Ignorancia Debida”. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2003.
NOTAS BIOGRÁFICAS
Hacia una teoría general sobre los hijos de putaCereijido, Marcelino. Tusquets, editores CIENCIA (NF). Biología ISBN: 9786074212778 304 pág. |
Etiquetas:
Poesía y Literatura,
Solidaridad y Sociedad
lunes, abril 16, 2012
viernes, abril 13, 2012
“Introducción a los Sensores Impedimétricos”
Se trata de un Seminario que se realizará en la UTN Avellaneda el 19 de abril.
El jueves 19 de abril, organizado por el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, se realizará el Seminario “Introducción a los Sensores Impedimétricos”, a partir de las 19hs. en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico -sito en Av. Ramón Franco 5050-.
El objetivo de la capacitación es informar sobre los sensores impedimétricos, sus diferentes tipos y las aplicaciones para realizar cuantificación celular, mostrando cómo la impedancia eléctrica puede resultar un instrumento de múltiples aplicaciones en la biología.
Los ponentes a cargo serán el Msc. Ing. Fabián Moretti, Ingeniero en Electrónica de la Facultad, Master en Ingeniería Micro y Nano-electrónica e investigador en el Laboratorio de Tecnología Biomédica de la UTN Avellaneda, y el Ingeniero en Electrónica Edgardo Porral, ayudante de primera en el Laboratorio de Tecnología Biomédica y representante de la FRA en el Subcomité de Equipamiento Electromédico del IRAM.
Para inscripciones e información, comunicarse con el Departamento de Ingeniería Electrónica al 4353-0220, int. 113, o vía e-mail a electronica@fra.utn.edu.ar.
hoy cumpliría... Don Adam el Super agente 86
Don Adams | |
---|---|
Nombre real | Donald James Yarmy |
Nacimiento | 13 de abril de 1923 |
Fallecimiento | 25 de septiembre de 2005 |
Familia | |
Cónyuge | Judy Luciano (1977-1990) Dorothy Bracken (1960–1976) Adelaide Efantis Adams (1945–1960) |
Premios | |
Premios Emmy | Mejor actor - Serie de comedia 1967 Superagente 86 1968 Superagente 86 1969 Superagente 86 |
Ficha en IMDb |
jueves, abril 12, 2012
martes, abril 03, 2012
Grilla de canales TDT (Todo el País)
Grilla de canales TDT (Todo el País)
Nacionales:
- 22.01 Encuentro
22.02 Paka Paka
22.03 TaTeTi
22.04 Incaa TV
22.31 Encuentro Móvil
23.02 TV Pública HD
23.03 Tecnópolis (En prueba)
23.31 TV Pública Móvil
24.01 Gol TV
24.02 Vivra
24.03 Suri TV
24.04 Arpeggio Nuevo
24.05 Viajar
24.31 Gol TV Móvil
25.01 CN23
25.02 C5N
25.03 TeleSur
25.04 G360
25.05 Construir
25.31 CN23 Móvil
Sólo CABA y AMBA
- 26.01 Canal 26 Noticias
26.02 Telemax [TLX]
27.01 C5N HD
27.02 Vesvi HD (sólo aparece 2702 HD)
27.31 C5N Móvil
33.02 El Trece SD 16:9 (En prueba)
33.31 El trece Móvil (En prueba)
Transmisión de prueba en baja potencia de lunes a viernes desde las 7:00 am hasta el fin de la programación. La transmisión está sujeta a cambios y modificaciones en los parámetros
34.01 Telefe HD (En prueba)
34.02 Telefe
34.03 Gran Hermano
34.31 Telefe Móvil
35.02 Canal 9 HD
35.03 Canal 9
35.31 Canal 9 Portable
36.01 América HD (En prueba)
36.03 A24 (En prueba)
36.31 América Móvil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Últimas noticias - Télam
- Ocho pasos para saber qué son las “Dos Sesiones” de China
- Atlético de Madrid, con De Paul de titular, derrotó al Betis de Pezzella y Ávila
- "La voluntad de diálogo es bienvenida siempre que se construya un acuerdo razonable"
- La obra del argentino que exhibe en la principal feria de Medio Oriente
- Se reanudaron en Egipto las negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamas