sábado, septiembre 26, 2009

CO.F.F.A.Y.H.--9° ***---Coleccion Fotos Feas de Ayer y Hoy -


Por que la gente me lo pedia por la calle! porque era un servicio necesario para todo la humanidad!
Regresa! para ustedes!CO.F.F.A.Y.H.--***---Coleccion Fotos Feas de Ayer y Hoy -
Regreso con 3 fotitos para el olvido... espero que no les gusten!


Empiezo con una mía para que vean que en esta web hay autocrítica!
La segunda por si no se nota es guido!, en una sesión de masajes en Brasil


en la tercera roy sin palabras...


si quieres colaborar con tus fotos feas mándalas porrale@speedy.com.ar

viernes, septiembre 25, 2009

Charly García y la música que vive en él

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1178504

Ver mas fotos FOTO

Charly García y la música que vive en élDe regreso. La gira continuará la semana próxima, con una presentación en Santiago, Chile, y el 23 de octubre llegará a Vélez para festejar su 58° cumpleaños Foto: LA NACION / Soledad Aznarez

Por Sebastián Ramos
Enviado especial

LIMA.- Habrá que jugar con las palabras, cambiarlas, darles nuevo sentido a los versos que ahora García canta de principio a fin a modo de autobiografía, para poder describir con justicia lo que ocurrió anteanoche en Lima. Habrá que decir que estaba en llamas cuando se levantó, que se animó a despegar o, como él mismo se encargó de resaltar, que Charly es un vicio mal y que hay señales, muchas y muy buenas, de algo que vive en él.

Charly García volvió a los escenarios con una sonrisa que no se borró de su cara durante toda la noche, incluso varias horas después del concierto, y ésa será una imagen difícil de olvidar para los que presenciaron este regreso a escena. "Es la sonrisa de papá", bromeaban por ahí en alusión a Palito Ortega, responsable de buena parte de esta nueva vuelta y que también llegó hasta aquí para ser testigo y celebrar junto a su amigo el cierre de un extenso proceso y la promisoria apertura de un nuevo ciclo en la vida/obra de este artista visiblemente inmune a cualquier tipo de regla general.

Hasta se podría decir que García no está gordo ni hinchado, sino que está a punto de explotar de felicidad, que su cuerpo desborda alegría por estar ahí arriba, tocando, cantando, jugando. A lo largo de dos horas sin pausas de show, se divirtió como hacía tiempo no se lo veía hacerlo y agradeció el caluroso y generoso afecto de sus fans peruanos con su mejor arma: la música, esa terapia sin contraindicaciones que ha sobrevivido a través de los siglos y que atravesó la historia de la humanidad, de boca en boca, de generación en generación.


Charly García y la música que vive en él
1 de 9 - Tras un largo período de rehabilitación, el músico volvió a ofrecer conciertos; inició su gira por Latinoamérica en Perú, y planea culminar el 23 de octubre en el estadio de Vélez - Foto: LA NACION


"Estoy contento por mis amigos, pero más por mis enemigos", dirá después en camarines, exultante, con esa voz nasal inconfundible que hacía rato no le gritaba al oído argentino. Porque, fiel a su estilo, la sonrisa de García también tiene algo de revancha, de "yo les dije que no me dieran por muerto". Una sabrosa revancha para sí mismo, para los aliados y no aliados. "Cómo estoy jodiendo a algunos? decían que estoy loco, je", había disparado en medio del show, luego de lucirse junto a la banda en una implacable versión de "Influencia", esa canción/estandarte en la que confiesa: "puedo ver y decir y sentir: algo ha cambiado, para mí no es extraño".

García disfruta de cantar esos versos autoreferenciales, "proféticos" según sus palabras. "Yo hago el muerto para ver quién me llora, para ver quién me ha usado", fue la frase elegida para abrir el concierto, a ritmo de una versión reducida de "El amor espera". Contenido primero, ansioso quizá, Charly tardó apenas un par de canciones en acomodarse. Pasaron "Rap del exilio", la conmovedora "No soy un extraño" y "Cerca de la revolución". De allí en más, este hombre a punto de cumplir 58 años que aún continúa en el camino de la rehabilitación, se soltará más y más y más, retroalimentándose con la música, con la alegría de la gente que tiene enfrente y también con la de la que está a su lado, la de los músicos, la de los amigos que lo acompañaron con fidelidad hasta aquí. Diez años después, esto también es el aguante.

Fabián Quintiero salta endemoniado, Hilda Lizarazu gesticula y baila de aquí para allá y el "Negro" García López le estampa un beso en la boca. Tres amigos de larga data que se entregaron por completo a un repertorio de lo más variado y jugado de la discoteca García, con ánimo de celebración, de show de estadio, de imágenes proyectadas, de puesta que quiere ser más cuando aterrice en Vélez (ver apostillas).

Clásicos en versiones más acotadas, más concisas, con luminosos arreglos de alto impacto para el cancionero popular firmado por Charly. Así pasarán "Demoliendo hoteles" y "Promesas sobre el bidet", seguidas por "Adela en el carrousel", "Rezo por vos", "Yendo de la cama al living" y "Canción del dos por tres", en un exquisito bloque para fanáticos que ordena dos temas de Piano bar, dos de Parte de la religión y dos de Yendo de la cama al living, una inspirada y querida trilogía de discos de los años 80, en formato vinilo, casete y también en compactos (para los más jóvenes, habrá que recomendar que todavía hay algunos ejemplares dando vueltas por ahí).





"Esto es una maravilla", "nunca lo había visto así"; "qué lindo que está Charly". Las frases de asombro y cariño se repiten insistentemente entre el público peruano que, orgulloso, le agradeció al músico con entusiasmo haberlo elegido para este momento tan especial. Parejas de jóvenes y no tanto, muchos padres acompañados por sus hijos, miles de fieles seguidores con su respectivo brazalete Say No More vivieron una noche de emoción a flor de piel, en más de una oportunidad al borde del llanto. No ha sido para menos. Canciones como "No te animas a despegar" o "Llorando en el espejo" erizan la piel, mientras la base bajo/batería golpea en el pecho del desprevenido.

García toca el piano, pero parece más concentrado en cantar, en decir, en recitar sus canciones como pocas veces se lo ha visto en la última década. Por eso más de una vez se lo verá con micrófono en mano, yendo de un lado para el otro del escenario cual crooner maduro, buscando su nueva forma, su nuevo estado ideal.

Así, de pie frente a la multitud, lo encuentra el ingenioso e hipnótico arreglo de "Raros peinados nuevos" bajo la dirección del Zorrito Quintiero: "¡Viva Perón!", exclamará sobre el final del tema, casi como un grito de guerra entusiasta e improvisado. "Aunque no por los Kirchner", completará para confirmar que la expresión había sido más un gesto musical que político, como una demostración de que el sonido y la armonía absoluta siguen siendo su obsesión por sobre todas las cosas. Por un instante, estamos otra vez en presencia del Charly espontáneo, que por ahora y tras cuatro meses de ensayos sin respiro, aparece en cuentagotas, pero que bastan para cerciorarse de su intacta lucidez, a pesar de toda el agua que corrió bajo el puente.

Hubo poncho para García, hubo uno, dos, tres finales a pedido del público y hubo un último adiós con el micrófono en el suelo. Hay banda, hay equipo, hay García para rato. Uno de los compositores argentinos más agudos e instintivos de nuestro tiempo está de vuelta, para alegrar a muchos y también para molestar a otros tantos. La cosa es así. Ya se hizo de noche y se tiene que ir. El solo tiene esta pobre antena, que le transmite lo que decir: una canción, su ilusión, sus penas y este souvenir. Bienvenido sea una vez más.

Plantas contra el dengue

Plantas contra el dengue

La edición 46ª de la tradicional Fiesta Nacional de la Flor que se realiza en el partido bonaerense de Escobar tendrá un agregado particular: se darán a conocer los métodos para cultivar varias especies de plantas carnívoras como elemento preventivo contra el mosquito del dengue. Los organizadores tomaron la decisión a partir de la “preocupación” que generó un informe del Ministerio de Salud de la Nación que señala “el avance devastador del dengue”. Según los especialistas, estas especies –con un valor comercial de entre 15 y 50 pesos– son “el depredador natural por excelencia de los insectos voladores” y aclaran que “la conservación de sus más de 600 variedades no ocasionan ningún riesgo a los seres humanos, ni a las mascotas hogareñas”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-132404-2009-09-25.html

Y van??? A limpiar el Riachuelo

A limpiar el Riachuelo

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, intimó a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) a comenzar, antes de noviembre próximo, la limpieza de las márgenes de esa cuenca. De no hacerlo, Armella adelantó que aplicará multas a los funcionarios responsables. En su resolución, el juez establece que Acumar deberá presentar un proyecto que incluya “en forma precisa y sin excusa alguna la identificación y estudio de cada zona problemática de la cuenca que no haya sido incluida en anteriores presentaciones”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-132404-2009-09-25.html

miércoles, septiembre 23, 2009

TIPOS DE MUJERES SEGUN UN INGENIERO EN SISTEMAS




MUJER Virus: Cuando menos lo esperas, se instala en tu vida y va apoderándose de todos tus espacios. Si intentas desinstalarlo, vas a perder muchas cosas; si no lo intentas, pierdes todas.

MUJER Internet: Hay que pagar para tener acceso a ella.

Mujer Servidor: Siempre está ocupada cuando la necesitas.

MUJER Windows: Sabes que tiene muchas fallas, pero no puedes vivir sin ella.

MUJER Macintosh: Preciosa, infalible y algo cara, no muy compatible con otros... y solo el 5% de nosotros saben la dicha de tenerlos.

MUJER PowerPoint: Ideal para presentarlAs a la gente en fiestas, convenciones, etcétera.

MUJER Excel: Dicen que hace muchas cosas, pero tú tan solo la utilizas para las operaciones básicas.

MUJER Word: Aunque todos creemos saber todo de ella, siempre tienen una sorpresa reservada de algo que desconocías puede hacer

MUJER D.O.S.: Todos la tuvieron algún día, pero nadie la quiere ahora.

MUJER Backup: Tú crees que tiene lo suficiente, pero a la media hora, siempre le falta algo.

MUJER Scandisk: Sabemos que es buena y que sólo quiere ayudar, pero en el fondo nadie sabe lo que realmente está haciendo.

MUJER Screensaver: No sirve para nada, pero te divierte mucho.

MUJER RAM: Aquella que olvida todo apenas se desconecta.

MUJER Disco Duro: Aquella que se acuerda de todo, todo el tiempo.

MUJER Mouse: Funciona sólo cuando la arrastras.

MUJER Multimedia: Hace que todo parezca bonito.

MUJER Usuario: No hace nada bien y siempre esta haciendo preguntas.

MUJER e-Mail: de cada diez cosas que dice nueve son tonterías

Si Buenos Aires no fuera así


Si Buenos Aires no fuera así
Bailecito

Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez
Buenos Aires tiene un río
que lo acuna,
que lo besa,
si no fuera así, así,
¡ay que gran tristeza!

Tiene noche y en su magia,
una gris melancolía,
si no fuera así, así,
yo no lo querría.

Tiene canto, tiene vino,
al amanecer,
y un amigo en el camino,
siempre ha de tener,
siempre ha de tener.

Tiene el tango tan sentido,
de Pichuco, de Piazzolla,
si no fuera así, así,
que cuidad tan sola.

Buenos Aires tiene el vuelo
de palomas, que alegría,
si no fuera así, así,
yo me moriría.

Tiene el juego de los niños
en las plazas asoleadas,
si no fuera así, así,
no tendría nada.

Tiene canto, tiene vino,
al amanecer,
y un amigo en el camino,
siempre ha de tener,
siempre ha de tener.

Tiene el tango tan sentido,
de Pichuco,
de Piazzolla,
si no fuera así, así,
que cuidad tan sola.

martes, septiembre 22, 2009

Bueno la teoria se publico en 1905

En 1909 se presento al publico.

http://www.clarin.com/diario/2009/09/21/um/m-02003306.htm

Fuente: http://www.historiasdelaciencia.com/?p=45

100 años de relatividad

Publicado el 17 de Marzo de 2005 en Historias de la ciencia por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos y 57 segundos
Este artículo se ha visitado: 1,721 veces

¿Qué es la teoría de la Relatividad? Esa pregunta se la hace mucha gente 100 años después de su publicación.

Hoy, en 2005, hace 100 que Albert Einstein sorprendió al resto de la comunidad científica y al mundo con unos trabajos hechos en una oficina de patentes mientras los escondía para que sus jefes no le pillaran haciendo otra cosa que no fuera trabajar. Suerte de su rebeldía. Fue el tercero de 3 artículos que publicó ese año.

Podríamos afirmar que cuando nos desplazamos en un tren, barco, coche o avión a velocidad constante nos movemos y que el suelo de la Tierra está parado. Sin embargo, una cosa sorprende: a veces nos da la sensación que estamos parados cuando, en realidad, nos estamos desplazando. Basta mirar por las ventanillas y verlo.

Quien primero que estudió seriamente este detalle fue Galileo Galilei. Buscaba una cosa muy particular: un sistema de referencia absoluto. En otras palabras, un sistema de referencia parado respecto cualquier cosa que se moviese en el Universo. Supongamos que existe, se dijo. Pues busquémoslo. Empezó a hacer experimentos en un barco desplazándose sobre el mar. Lanzó una moneda al aire y comprobó que el comportamiento era exactamente igual que si estuviera en tierra firme. Sus sensaciones eran todas las mismas. Incluso se fijó en el vuelo de las moscas dándose cuenta que ellas tampoco notaban la diferencia. Hizo más y más experimentos buscando esa diferencia.

No la encontró nunca. Si no puedo diferenciar un experimento estando parado o moviéndome a una velocidad constante, se preguntaba, ¿cómo puedo comprobar que en la Tierra estoy parado respecto al resto del Universo?. Pues no puedo. Enunció entonces su Principio de Relatividad: no se puede hacer ningún experimento que me permita saber si estoy parado o me muevo a velocidad constante. Es un principio, no tiene demostración, pero siempre podréis comprobarlo o verificarlo en cualquier experimento.

Por otro lado, ¿sucede esto también con la velocidad de la luz? Si una persona que va en un tren enciende una linterna enfocando en la misma dirección y sentido del movimiento, ¿irá a más deprisa que la propia velocidad de la luz?. ¿No tendríamos entonces un modo de diferenciar quién se mueve y quién no? Bastaría medir velocidades de la luz y la que fuera mayor sería quien se mueve más deprisa. Y si el tren fuera a la velocidad de la luz y pusiera una linterna en sentido contrario, ¿vería el rayo de luz parado?. Albert Abraham Michelson y Edward Morley (experimento Michelson-Morley, el experimento fallido más famoso de la historia) concluyeron que la velocidad de la luz era constante independientemente del movimiento, respetando el principio de Relatividad de Galileo.

Pues bien, partiendo del principio de relatividad de Galileo y de que la velocidad de la luz constante para cualquier sistema de referencia llegamos a priori a una contradicción. Mirad esta imagen:

dos trenes

En ella tenemos dos vagones de tren: el de arriba parado respecto los raíles y el de abajo que se mueve a velocidad constante. Un pasajero en cada vagón lanza un rayo de luz que da a un espejo y vuelve. Conocida la distancia (ancho del tren) y el tiempo (que cronometramos) vemos realmente que la velocidad de la luz es la correcta.

Sin embargo, el que está parado (el de arriba), dirá al que está en marcha que no recorre precisamente la distancia de ida y vuelta, sino un poquito más debido al movimiento. Si se conserva la velocidad de la luz en ambos experimentos, y la distancia es diferente, el tiempo medido también lo será.

¿Cómo es eso posible? ¿Cómo puede ser que ambos hayan medido la velocidad de la luz pero sus relojes hayan marcado tiempos diferentes uno respecto de otro haciendo exactamente el mismo experimento? En 1905 Albert Einstein resolvió este problema. Pero tuvo que cambiar nuestra concepción del tiempo como una medida absoluta. A partir de ahora, el tiempo dependería del sistema de referencia. Pero no creáis que el amigo Albert Einstein se paró aquí. Llegó mucho más lejos, pero eso ya es otra historia.

lunes, septiembre 21, 2009

jueves, septiembre 17, 2009

Hallan un planeta similar a la Tierra

DESCUBRIMIENTO ASTRONOMICO


Ya descartaron la posibilidad de que haya vida: es muy alta la temperatura.

PROXIMIDAD. POR LA CERCANIA CON SU SOL Y LA EXCESIVA TEMPERATURA, LOS INVESTIGADORES CREEN QUE PODRIA HABER OCEANOS DE LAVA.

La ilusión de encontrar vida en otros planetas y de entender los orígenes del universo tiene una nueva página escrita, gracias al descubrimiento de un planeta rocoso fuera del sistema solar, con características similares a la Tierra. "Es lo más parecido a nuestro planeta que se ha encontrado hasta ahora", señaló Artie Hatzes, director del observatorio Thuringer en Alemania y uno de los responsables del descubrimiento.

De todos modos, los científicos descartaron inmediatamente la posibilidad de que haya vida en el Corot-7b, tal como fue bautizado. "Está demasiado cerca de su sol", explicó Hatzes. La temperatura en la superficie supera los 1.980 grados centígrados, y en él podrían haber océanos de lava. Y el lado oscuro del planeta también es inhabitable, ya que la temperatura desciende hasta los 200 grados bajo cero.
El Corot-7b orbita una estrella y está a 500 años luz de distancia (cada año luz equivale a unos 9,66 billones de kilómetros). A estos planetas se los denomina supertierra, porque tienen varias veces el tamaño de la tierra.
El anuncio fue realizado en Barcelona, durante un congreso llamado "Caminos hacia planetas habitables". Si bien ya se habían descubierto 375 exoplanetas -se llama exoplaneta a todo aquel que orbita alrededor de un estrella diferente al Sol-, este es el primer "rocoso". "Básicamente, nosotros vivimos sobre una roca", describió Hatzes para valorar la dimensión de su descubrimiento.
Los primeros indicios de este nuevo planeta aparecieron en febrero, y fue difundido una vez que el equipo logró obtener más datos sobre el Corot. Fue descubierto gracias al "método de tránsito". Esto sucede cuando se advierten pequeños cambios en la luz emitida por la estrella cuando el planeta pasa delante de ella. Es un eclipse que genera una diferencia de brillo y que llama la atención cuando se está realizando una observación.

Es un sistema de dos planetas (Corot-7b y 7c), de los cuales uno solo transita. "Tenemos suerte de que transite porque es más fácil la observación. Esto permitirá a futuro que se la pueda investigar mejor, porque es más fácil la observación", describe con esperanza Pablo Mauas, astrofísico e investigador del Conicet.
"Hay muchas incógnitas: ¿Cómo se originó la tierra? ¿Cómo empezó la vida? ¿Por qué la tierra tiene agua? De a poco se intentan develar a partir de la investigación de estos planetas", dijo Mauas. "Hace poco más de una década -apuntó- se encontró la primera de estas supertierras y eso amplió nuestro conocimiento y también refutó muchas de las teorías que ya teníamos".

miércoles, septiembre 09, 2009

martes, septiembre 08, 2009

Mecánica cuántica

Mecánica cuántica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Física cuántica)
Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en el cual se puede ver cómo un mismo fenómeno puede tener dos percepciones distintas.

En física, la mecánica cuántica (conocida también como mecánica ondulatoria) es una de las ramas principales de la física que explica el comportamiento de la materia. Su campo de aplicación pretende ser universal, pero es en el mundo de lo pequeño donde sus predicciones divergen radicalmente de la llamada física clásica.

Contenido

[ocultar]

Introducción [editar]

La mecánica cuántica es la última de las grandes ramas de la física. Comienza a principios del siglo XX, en el momento en que dos de las teorías que intentaban explicar lo que nos rodea, la ley de gravitación universal y la teoría electromagnética clásica, se volvían insuficientes para explicar ciertos fenómenos. La teoría electromagnética generaba un problema cuando intentaba explicar la emisión de radiación de cualquier objeto en equilibrio, llamada radiación térmica, que es la que proviene de la vibración microscópica de las partículas que lo componen. Pues bien, usando las ecuaciones de la electrodinámica clásica, la energía que emitía esta radiación térmica daba infinito si se suman todas las frecuencias que emitía el objeto, con ilógico resultado para los físicos.

Es en el seno de la mecánica estadística donde nacen las ideas cuánticas en 1900. Louis de Broglie propuso que cada partícula material tiene una longitud de onda, asociada inversamente proporcional a su masa, (le llamó momentum), y dada por su velocidad. Al físico Max Planck se le ocurrió un truco matemático: que si en el proceso aritmético se sustituía la integral de esas frecuencias por una suma no continua se dejaba de obtener un infinito como resultado, con lo que eliminaba el problema y, además, el resultado obtenido concordaba con lo que después era medido. Fue Max Planck quién entonces enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de cuantos de luz o fotones de energía mediante una constante estadística, que se denominó constante de Planck. Su historia es inherente al siglo XX, ya que la primera formulación cuántica de un fenómeno fue dada a conocer el 14 de diciembre de 1900 en una sesión de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de Berlín por el científico alemán Max Planck.[1]

La idea de Planck hubiera quedado muchos años sólo como hipótesis si Albert Einstein no la hubiera retomado, proponiendo que la luz, en ciertas circunstancias, se comporta como partículas independientes de energía (los cuantos de luz o fotones). Fue Albert Einstein quién completó en 1905 las correspondientes leyes de movimiento con lo que se conoce como teoría especial de la relatividad, demostrando que el electromagnetismo era una teoría esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar física clásica, es decir, la física no-cuántica. Usó este punto de vista llamado por él “heurístico”, para desarrollar su teoría del efecto fotoeléctrico. Publicó esta hipótesis en 1905 y le valió el Premio Nobel de 1921. Esta hipótesis fue aplicada también para proponer una teoría sobre el calor específico, es decir la que resuelve cual es la cantidad de calor necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo.

Las velocidades de las partículas constituyentes no deben ser muy altas, o próximas a la velocidad de la luz.

La mecánica cuántica rompe con cualquier paradigma de la física hasta ese momento, con ella se descubre que el mundo atómico no se comporta como esperaríamos. Los conceptos de incertidumbre, indeterminación o cuantización son introducidos por primera vez aquí. Además la mecánica cuántica es la teoría científica que ha proporcionado las predicciones experimentales más exactas hasta el momento, a pesar de estar sujeta a las probabilidades.

Desarrollo histórico [editar]

La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas "anteriores" de la mecánica clásica o la electrodinámica:

Fig. 1: La función de onda de un electrón de un átomo de hidrógeno posee niveles de energía definidos y discretos denotados por un número cuántico n=1, 2, 3,... y valores definidos de momento angular caracterizados por la notación: s, p, d,... Las áreas brillantes en la figura corresponden a densidades de probabilidad elevadas de encontrar el electrón en dicha posición.
  • Espectro de la radiación del cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización de la energía. La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba valores discretos más que continuos. Este fenómeno se llamó cuantización, y los intervalos posibles más pequeños entre los valores discretos son llamados quanta (singular: quantum, de la palabra latina para "cantidad", de ahí el nombre de mecánica cuántica). El tamaño de un cuanto es un valor fijo llamado constante de Planck, y que vale: 6.626 ×10-34 julios por segundo.
  • Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los átomos o los electrones exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo otras condiciones, las mismas especies de objetos exhiben un comportamiento corpuscular, de partícula, ("partícula" quiere decir un objeto que puede ser localizado en una región especial del Espacio), como en la dispersión de partículas. Este fenómeno se conoce como dualidad onda-partícula.
  • Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser correlacionadas en una amplitud prohibida por cualquier teoría clásica, en una amplitud tal que sólo pueden ser descritos con precisión si nos referimos a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron de las mayores comprobaciones de la mecánica cuántica.
  • Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa "misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
  • Efecto Compton.

El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de varios físicos y matemáticos de la época como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von Neumann entre otros (la lista es larga). Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo la física de la materia condensada, la química cuántica y la física de partículas.

La región de origen de la mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en el contexto histórico del primer tercio del siglo XX.

Suposiciones más importantes [editar]

Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:

  • La energía no se intercambia de forma continua, sino que en todo intercambio energético hay una cantidad mínima involucrada, es decir un cuanto (cuantización de la energía).
  • Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al concepto de trayectoria, vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que la partícula descrita se halle en tal posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más usual, la probabilística o interpretación de Copenhague). A partir de esa función, o función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.

Aunque la estructura formal de la teoría está bien desarrollada, y sus resultados son coherentes con los experimentos, no sucede lo mismo con su interpretación, que sigue siendo objeto de controversias

Descripción de la teoría [editar]

La Mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una función de onda que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables. Algunos observables posibles sobre un sistema dado son la energía, posición, momento y momento angular. La mecánica cuántica no asigna valores definidos a los observables, sino que hace predicciones sobre sus distribuciones de probabilidad. Las propiedades ondulatorias de la materia son explicadas por la interferencia de las funciones de onda.

Estas funciones de onda pueden variar con el transcurso del tiempo. Esta evolución es determinista si sobre el sistema no se realiza ninguna medida aunque esta evolución es estocástica y se produce mediante colapso de la función de onda cuando se realiza una medida sobre el sistema (Postulado IV de la MC). Por ejemplo, una partícula moviéndose sin interferencia en el espacio vacío puede ser descrita mediante una función de onda que es un paquete de ondas centrado alrededor de alguna posición media. Según pasa el tiempo, el centro del paquete puede trasladarse, cambiar, de modo que la partícula parece estar localizada más precisamente en otro lugar. La evolución temporal determinista de las funciones de onda es descrita por la Ecuación de Schrödinger.

Algunas funciones de onda describen estados físicos con distribuciones de probabilidad que son constantes en el tiempo, estos estados se llaman estacionarios, son estados propios del operador hamiltoniano y tienen energía bien definida. Muchos sistemas que eran tratados dinámicamente en mecánica clásica son descritos mediante tales funciones de onda estáticas. Por ejemplo, un electrón en un átomo sin excitar se dibuja clásicamente como una partícula que rodea el núcleo, mientras que en mecánica cuántica es descrito por una nube de probabilidad estática que rodea al núcleo.

Cuando se realiza una medición en un observable del sistema, la función de ondas se convierte en una del conjunto de las funciones llamadas funciones propias o estados propios del observable en cuestión. Este proceso es conocido como colapso de la función de onda. Las probabilidades relativas de ese colapso sobre alguno de los estados propios posibles es descrita por la función de onda instantánea justo antes de la reducción. Considerando el ejemplo anterior sobre la partícula en el vacío, si se mide la posición de la misma, se obtendrá un valor impredecible x. En general, es imposible predecir con precisión qué valor de x se obtendrá, aunque es probable que se obtenga uno cercano al centro del paquete de ondas, donde la amplitud de la función de onda es grande. Después de que se ha hecho la medida, la función de onda de la partícula colapsa y se reduce a una que esté muy concentrada en torno a la posición observada x.

La ecuación de Schrödinger es en parte determinista en el sentido de que, dada una función de onda a un tiempo inicial dado, la ecuación suministra una predicción concreta de qué función tendremos en cualquier tiempo posterior. Durante una medida, el eigen-estado al cual colapsa la función es probabilista y en este aspecto es no determinista. Así que la naturaleza probabilista de la mecánica cuántica nace del acto de la medida.

Formulación matemática [editar]

En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios (llamados estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados). La naturaleza exacta de este espacio depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el espacio de funciones de cuadrado integrable. La evolución temporal de un estado cuántico queda descrita por la Ecuación de Schrödinger, en la que el Hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del sistema, tiene un papel central.

Cada observable queda representado por un operador lineal hermítico definido sobre un dominio denso del espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el valor propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. Es el espectro del operador es discreto, el observable sólo puede dar un valor entre los eigenvalores discretos. Durante una medida, la probabilidad de que un sistema colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del valor absoluto del producto interior entre el estado propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la medida. Podemos así encontrar la distribución de probabilidad de un observable en un estado dado computando la descomposición espectral del operador correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa por la aseveración de que los operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.

Relatividad y la mecánica cuántica [editar]

El mundo moderno de la física se funda notablemente en dos teorías principales, la relatividad general y la mecánica cuántica, aunque ambas teorías parecen contradecirse mutuamente. Los postulados que definen la teoría de la relatividad de Einstein y la teoría del quántum están incuestionablemente apoyados por rigurosa y repetida evidencia empírica. Sin embargo, ambas se resisten a ser incorporadas dentro de un mismo modelo coherente.

El mismo Einstein es conocido por haber rechazado algunas de las demandas de la mecánica cuántica. A pesar de ser claramente inventivo en su campo, Einstein no aceptó la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica tales como la aserción de que una sola partícula subatómica puede ocupar numerosos espacios al mismo tiempo. Einstein tampoco aceptó las consecuencias de entrelazamiento cuántico aún más exóticas de la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen (o EPR), la cual demuestra que medir el estado de una partícula puede instantáneamente cambiar el estado de su socio enlazado, aunque las dos partículas pueden estar a una distancia arbitraria. Sin embargo, este efecto no viola la causalidad, puesto que no hay transferencia posible de información. De hecho, existen teorías cuánticas que incorporan a la relatividad especial -por ejemplo, la electrodinámica cuántica, la cual es actualmente la teoría física menos comprobada- y éstas se encuentran en el mismo riñon de la física moderna de partículas.

Últimas noticias - Télam