jueves, noviembre 10, 2016

Apodos politicos

NOMBRE APODO DEBIDO A 

Manuel Belgrano "Cotorrita" Estar siempre vestido de verde, su color predilecto.

Mariano Moreno "El mulato" El color de su tez.

Martín Miguel de Güemes "El gangoso" Un inocultable defecto en el habla.

José Rondeau "Mamita" El buen trato que dispensaba a sus subalternos.

Bernardino Rivadavia "El sapo del diluvio" Su físico poco agraciado, similar a un batracio.

Facundo Quiroga "El tigre de los llanos" Su destreza al mando de las tropas montoneras. 

Juan Manuel de Rosas "El restaurador" Su rigor para desbaratar el estado de anarquía.

Justo José de Urquiza "El tigre de Montiel" Su destreza e influencia al mando de sus tropas.

Salvador María del Carril "Lingote" Las políticas económicas y cambiarias que aplicó.

Bartolomé Mitre "Don Bartolo" El afecto que despertaba entre los porteños.

Marcos Paz "Buche" Sus mejillas fláccidas, que se movían al hablar.

Domingo Faustino Sarmiento "El loco" Su fuerte temperamento, tanto privado como público.

Nicolás Avellaneda "Chingolo" El complejo que tenía por su baja estatura.

Julio Argentino Roca "El zorro" Su probada astucia política y militar.

Miguel Juárez Celman "El burrito cordobés" La ineficacia de su gestión presidencial.

Carlos Pellegrini "El gringo" Ser hijo de inmigrantes franceses e ingleses.

Luis Sáenz Peña "El pavo" La debilidad exhibida durante su breve presidencia.

José Evaristo Uriburu "Lechuza" La combinación de ciertos rasgos faciales.

Manuel Quintana "El maniquí" Su frase: "Es tiempo de ponerse los pantalones".

José Figueroa Alcorta "Jettatore" La escasa suerte que traía su presencia.

Roque Sáenz Peña "Protocolo" Su excesivo apego a las formas y cortesías.

Alfredo Palacios "El mosquetero" Su estilizado bigote y la tendencia a batirse a duelo.

Victorino de la Plaza "El chino" Su ascendencia diaguita, evidenciada en la forma de sus párpados.

Hipólito Yrigoyen "El peludo" Su carácter taciturno, ajeno a la exposición pública.

Marcelino Ugarte "El petiso orejudo" Sus picardías políticas lo asociaron al célebre criminal.

Marcelo T. de Alvear" El pelado" Su característica calvicie.

José Félix Uriburu "Von Pepe" La ferviente admiración que tenía por Alemania.

Lisandro de la Torre "Gato amarillo" Su pelo rubio, combinado con su mal carácter.

Roberto M. Ortiz "El gordo" Su cuerpo voluminoso.

Ramón Castillo "El viejito" Su avanzada edad, al momento de ser presidente.

Pedro Pablo Ramírez "Palito" Su extrema delgadez.

Edelmiro Farrell "El mono" La combinación de ciertos rasgos de su cara.

José Pascual Tamborini "El ciprés" Al decir del diario "La Fronda" era "alto, triste y no daba frutos".


Juan Domingo Perón "El pocho" La gorra de esa marca que empleaba en su tiempo libre.

Juan Hortensio Quijano "Jazmín" Una ironía ante su tosquedad.

Pedro Aramburu "El vasco" Los orígenes euskeras de su apellido.

Isaac Rojas "La hormiga negra" Su baja estatura, sumada al uso de grandes anteojos de sol.

Arturo Frondizi "El flaco" Su físico alto y esmirriado.

José María Guido "Barón de Río Negro" Su comentada afición a un vino de esa marca.

Arturo Illia "La tortuga" La supuesta lentitud de su gestión.

Juan Carlos Onganía "La morsa" El tamaño y forma de sus bigotes.

Alejandro Lanusse "El cano" El color blanco de su pelo.

Héctor Cámpora "El tío" Su supuesta hermandad política con Perón.

Raúl Lastiri "El yerno" Estar casado con Norma López Rega.

María Estela Martínez de Perón "Isabelita" Un homenaje a su madrina, fallecida.

Raúl Alfonsín "El gallego" Los orígenes galaicos de su apellido.

Carlos Menem "El turco" Los orígenes siriolibaneses de su apellido.

Fernando de la Rúa "Chupete" Su ingreso juvenil al mundo político.

Eduardo Duhalde "El cabezón" El supuesto tamaño excesivo de su perímetro craneal.

Néstor Kirchner "El pingüino" Su procedencia patagónica.


Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/439543/apodos-la-historia-tambi-233-n-tiene-sentido-del-humor.html

viernes, octubre 14, 2016

SABI 2017

SABI 2017

La Sociedad Argentina de Bioingeniería y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, representadas por la Carrera de Ingeniería Biomédica organizan el XXI Congreso Argentino de Bioingeniería y X Jornadas de Ingeniería Clínica - SABI 2017, a celebrarse en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad de Córdoba los días 25, 26 y 27 de Octubre de 2017.


Objetivos

Los objetivos de esta nueva edición del Congreso son :
• Propiciar un ámbito científico/académico de difusión y discusión de trabajos y experiencias en el ámbito de la Bioingeniería.
• Divulgar en la comunidad científica, asistencial y en la sociedad en general, las soluciones tecnológicas que impactan en la salud y calidad de vida en general.
• Establecer relaciones de intercambio y cooperación entre estudiantes y profesionales de la Bioingeniería en Argentina y Latinoamérica, articulando las actividades que favorezcan la investigación, desarrollo tecnológico, transferencia e innovación.
• Favorecer el intercambio de experiencias de docencia y conocimientos en el área de la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica.
• Promover la discusión de normas, prácticas y marcos legales y formales para el uso de tecnologías médicas

Áreas Temáticas

Las áreas temáticas en las que se presentarán trabajos serán:
  • Bioinformática
  • Biomateriales
  • Biomecánica
  • Educación y Temas Profesionales de Bioingeniería
  • Equipamiento, Instrumentación, Sensores y Medidas
  • Experiencias profesionales
  • Informática Médica
  • Ingeniería Clínica y Gestión de Tecnología Médica
  • Modelos y Simulación de Sistemas Biomédicos
  • Procesamiento de Imágenes Biomédicas
  • Procesamiento de Señales Biomédicas
  • Productos de Bioingeniería de Alto Valor Agregado y Exportables
  • Simulación de Sistemas e Ingeniería Neuronal
  • Sistemas Neuromusculares e Ingeniería de Rehabilitación
Recepción de trabajos desde 3/4/2016 hasta el 31/05/2016

martes, febrero 23, 2016

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

15/02/2016 | CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Desarrollan nuevas terapias para las alergias alimentarias
Investigadores del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos de nuestra ciudad La Plata estudian estrategias para modular la respuesta inmune.
Las inmunoterapias no son algo nuevo: se utilizan en el mundo desde hace más de cien años para regular la respuesta del organismo frente a distintos problemas de salud derivados de un funcionamiento anómalo del sistema inmune, como tumores, infecciones o alergias. Concretamente sobre estas últimas se concentra un grupo de científicos de La Plata liderado por Guillermo Docena, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y presidente de la Sociedad Argentina de Inmunología.
“Desde hace más de 15 años nuestra línea de investigación está enfocada en las enfermedades inflamatorias que afectan al intestino, y dentro de ellas estamos concentrados en el desarrollo de estrategias de modulación de la respuesta inmune contra alergias, especialmente alimentarias”, explica Docena. En este sentido, la búsqueda es doble: el equipo no sólo experimenta con distintos alérgenos -sustancias que inducen una reacción de hipersensibilidad o alergia-, sino que también prueba la eficiencia de diversos tratamientos utilizando las mucosas nasal, oral y sublingual.
Más allá de los avances científicos en el tema a nivel mundial, el gran problema de las inmunoterapias siguen siendo los efectos adversos que se producen durante el tratamiento, “y el escaso conocimiento de los mecanismos que se inducen para controlar el funcionamiento desregular del sistema inmune”, señala el investigador. “En todos los ensayos con personas alérgicas hay entre un 10 y 20 por ciento que desarrolla una reacción llamada anafilaxia, que puede ser muy grave porque afecta órganos centrales como pulmón y corazón”, agrega.
Por esta situación es que se están estudiando variantes que minimicen las respuestas contraproducentes. “Está probado que la administración del alérgeno en cantidades pequeñas pero de manera creciente y sostenida genera mecanismos regulatorios del sistema inmunológico en lugar de producir una reacción exagerada”, explica Docena, quien junto a su equipo analiza la combinación de fracciones de alérgenos con distintos agentes que permiten aumentar la eficacia del tratamiento, conocidos con el nombre de adyuvantes.
En este momento, trabaja en la caracterización de dos de ellos provenientes de bacterias, en un caso en colaboración con un laboratorio de Alemania e Inglaterra, y en el otro con un equipo científico del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM). “En ambos trabajos desarrollamos métodos con los que logramos revertir completamente la alergia experimental en animales”, cuenta el experto.
Los experimentos se realizan empleando un modelo de ratones diseñado especialmente para sufrir alergias, ya que la enfermedad no existe esta especie por su base genética. Fue así que mediante un protocolo de sensibilización consistente en la inducción de una inflamación en el intestino, lograron roedores con un sistema inmunológico muy parecido al de pacientes alérgicos a distintos alimentos, aptos para los ensayos con diferentes procedimientos terapéuticos.
Desde el IIB-INTECH, la investigadora independiente del CONICET Juliana Cassataro explica que el adyuvante obtenido consiste en una proteína llamada OMP16, obtenida de una bacteria. “Anteriormente nosotros ya habíamos observado que desviaba o cambiaba la reacción inmune en casos de enfermedades infecciosas. Ahora, en las pruebas con el equipo de Docena comprobamos que también funciona muy bien redirigiendo la respuesta patológica hacia una no patológica en casos de alergia alimentaria”, describe la especialista.
Las estrategias estudiadas en los ratones alérgicos han arrojado resultados muy promisorios dado que permiten a los ratones tolerar una cantidad ocho veces mayor del alérgeno respecto de un animal que no recibe el tratamiento. “Trasladado al caso de un paciente con alergia a la leche, por ejemplo, significa que pasaría de sufrir la reacción al beber un vaso, a hacerlo recién después de varios litros. Como nunca ingeriría tanto, entonces se lo considera curado. También sabemos que el mecanismo de protección inducido permanece en el organismo por lo menos un año y medio después de finalizada la terapia”, detalla Docena. El paso siguiente de estos ensayos es trasladarlos al plano clínico, es decir, a probarse en individuos alérgicos. Los profesionales se encuentran gestionando los permisos necesarios para comenzar colaboraciones con distintos hospitales de la provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mayor incidencia y gravedad
En todo el mundo –explica Docena- el principal problema de las alergias es que están creciendo de manera exponencial, tanto en incidencia como en la gravedad de sus reacciones, “que en muchos casos pasaron de ser urticarias leves en la piel o trastornos gastrointestinales a cuadros de anafilaxia”, según sus palabras. Estos cambios de respuesta en el sistema inmune son objeto de múltiples estudios, que en gran medida demuestran una relación directa con factores ambientales como contaminación de los alimentos, tipos de microorganismos que viven en el intestino, hábitos dietarios, cambios hormonales, entre otros.
“Las alergias no tienen cura; lo único que revierte el cuadro es eliminar el contacto con el alérgeno, es decir, la falta de estímulo al sistema inmune. El problema es que las exposiciones suelen suceder de manera accidental, y por eso es necesario ahondar esfuerzos para desarrollar un tratamiento que permita corregir esa respuesta defectuosa o aberrante del organismo, y eso es lo que buscamos con estas inmunoterapias”, resume el investigador.
Por Mercedes Benialgo – CCT La Plata.
Sobre investigación:
Guillermo Docena. Investigador independiente. IIFP.
Juliana Cassattaro. Investigador independiente. IIB-INTECH.

Últimas noticias - Télam