|   
¿Qué es un CAPTCHA? 
 Vamos a intentar 
explicar de una forma sencilla dos cuestiones que mucha gente se plantea
 al encontrarse con uno de estos elementos en formularios de registros 
de muchas páginas webs. ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve?. 
 Las iniciales CAPTCHA
 provienen de “Completely Automated Public Turing test to test Computers
 and Humans Apart (Prueba de Turing Pública y Automática para 
diferenciar máquinas y humanos). Esto así dicho puede llegar a recordar 
al test de Voight-Kampff de la película Blade Runner, y en realidad es 
algo similar. 
 Cuando entramos en 
un formulario y nos encontramos con un texto deformado, una figura que 
nos piden que escribamos su nombre, nos estamos topando con un Catpcha,
 y su finalidad es saber si el que está rellenando el formulario es una 
máquina (un robot programado), o un humano. No se asuste, un robot en 
este caso nos estamos refiriendo a sólo un programa automatizado para 
tales tareas, rellenado y alta automática en formularios. Por ejemplo, 
Google tiene un robot para rastrear los millones de páginas que hay en 
internet y registrar diariamente sus cambios para que cuando nosotros 
busquemos con su buscador salga todo actualizado al minuto. 
Captcha en imágenes. Ejemplos de Captcha. 
Seguro que ha visto algún CAPTCHA por Internet, así que vamos ahora  a explicar de una forma sencilla para qué sirve este elemento dentro de un formulario. 
Los programadores han 
creado programas de ordenador capaces de rellenar cualquier formulario 
de forma automática. Por ejemplo, cuanto al inicio de Hotmail se pedía 
rellenar un formulario para que nos dieran una cuenta de correo 
electrónico “gratuita”,  se crearon programas automáticos llamados 
robots capaces de rellenar de forma automática el formulario, con datos 
ficticios, para obtener en pocos segundos de cientos y cientos de 
cuentas de correo “gratuitas”. Por ejemplo, pulsar un botón de un 
programa, y este cogiendo palabra por palabra de los nombres de países 
del Mundo ir creando un correo electrónico. En pocos minutos tendremos 
cientos de correos electrónicos, y todos los correos electrónicos de 
Hotmail de nombres de países estarán ocupados y registrados. Hotmail 
creó un sistema para protegerse de este tipo de “ataques” bloqueando por
 IP la creación de más de una cuenta al día. Pero esto no fue problema, 
porque lo único que baja es el límite de cuentas a crear en un 
determinado día. Por ejemplo, el router puede resetearse y su compañía 
asignarle una nueva IP y volver a autorellenar otro formulario, también 
puede crear una sola cuenta por día, lo que equivaldría desde una sola 
conexión a internet a 30 cuentas de correo al mes. 
 Este método de 
programas robots, se utilizan también para colocar publicidad no deseada
 en foros y mensajes de comentarios en artículos de periódicos y blogs. 
Es muy difícil de controlar, ya que el atacante utiliza varias 
conexiones distintas y además modifica los textos que publica para que 
no puedan crearse reglas para filtrar y eliminar dicha publicidad no 
deseada, conocida como spam. 
 Entonces nació un nuevo método de protección, el CAPTCHA.
 Normalmente un cálculo numérico, una imagen de un animal que tenemos 
que escribir su nombre, o un conjunto de letras y números muy 
distorsionados, y que en todos los casos el ordenador no puede llegar a 
analizar y sintetizar su contenido para el autorellenado del formulario.
 Al tener que hacerlo de forma manual en decenas o cientos de páginas, 
la persona o personas encargadas de crear esta basura por internet se ve
 muy limitada en cuanto a expansión y difusión, ya que su robot es 
incapaz de rellenar el formulario por culpa del Captcha. 
 Para un humano, de 
momento, esto nos parece incomprensible e incluso increíble que nos diga
 alguien que es para diferenciar un humano de una máquina… y por eso no 
podemos evitar pensar en la entrevista que le hacen a León en el 
principio de la película Blade Runner. 
AUTOR: Antonio Morales Carmona 
Fuente: http://www.tecnocodigo.com/noticias.php?id=33  
 |